sábado, 10 de enero de 2009

I love the Patchwork!



Estas son algunas de las cosas que he hecho en el curso de patchwork:

1- Calendario de adviento
2- Delantal de Papá Noel
3- Peras de Navidad para centro de mesa (junto a tres más)
4- Bloques, hay 7 (desde la foto he hecho 6 más) y tendré que hacer unos 30!

Son piezas
cosidas a mano, luego se juntan entre sí, si se desea se agrega un borde, se unen a boata, se acolcha –capitoneado- a máquina o a mano, para luego formar, voilà!: un quilt. Se le puede dar distintos usos, como puede ser colgándolo en la pared como si fuera un tapiz, cabecero de la cama, una colcha, etc. Cuando lo acabe colgaré una foto.

Un poquito de historia:


El patchwork es un vocablo inglés, que significa trabajo de remiendo, o lo que es lo mismo, confeccionar piezas uniendo fragmentos de telas de diferentes tipos y colores, conocido también como trabajo con parches o simplemente parche.
El patchwork, la aplicación y el acolchado son tres tipos de labores tan relacionados entre si que pueden incluso, emplearse en conjunto.
Probablemente estas tres técnicas se encuentran entre las formas más antiguas de costura, y su intervención, se debió seguramente más a la necesidad que a las pretensiones ornamentales, puesto que habría que pasar mucho tiempo antes de que empezasen a utilizarse con estos fines. Su origen data de épocas muy antiguas, aunque es muy difícil precisar una fecha a este respecto., porque a pesar de haberse encontrado muestras de todos ellos, como una tienda funeraria egipcia de patchwork y aplicaciones del siglo IX a. de C.; una funda para silla de montar con aplicaciones de fieltro del siglo V o IV a. de C. encontrada en el sur de Siberia; y una alfombra acolchada de la región de Turania, junto al Mar Negro, que data del siglo I a. de C. (cuyos bordes están adornados con cenefas de formas aplicadas rellenas con dibujos lineales acolchados, realizados a pespunte), la complejidad de estos trabajos hace pensar que el nacimiento de estas técnicas es incluso anterior.El patchwork se confecciona a partir de fragmentos de tela unidos, para formar una sola pieza. Se trabajó en principio con objeto de aprovechar restos de materiales escasos o preciosos para hacer artículos prácticos., y de obtener telas enteras empalmando tiras de tejidos de diferentes anchuras confeccionadas a mano. En las velas de las naves del Nilo representadas en las pinturas murales de Tebas pueden apreciarse primitivos ejemplos de este tipo de labores.
Las labores de aplicación, consistentes en la costura de pieza sobre tela de fondo, fueron ideadas para remediar tejidos gastados o agujereados, cubriéndolos mediante parches. Más tarde fueron ganando valor ornamental al comenzar a recortarse los parches en diferentes formatos y adornarse sus bordes con hilos en realce. La aplicación, igual que en el caso del patchwork, se empleaba en la confección de las telas de las naves egipcias, quizá a modo de identificación, o para indicar su pertenencia.
El acolchado, que originalmente consistía en unir dos capas de tela con un relleno mullido entre medias, se introdujo como uno de los recursos más prácticos de protección contra el frió. Luego se inventaron otras variantes de la misma técnica, a base de dos capas de tela, sin relleno, y con dibujos compuestos por líneas de costuras que formaban efectos abultados en las superficies de las telas.

No hay comentarios: